Economía Circular

¿Qué es la Economía Circular?

La economía circular es un modelo económico regenerativo que busca rediseñar nuestro sistema actual, el cual se basa en el esquema tradicional de extraer-producir-desperdiciar. Impulsada por el diseño inteligente, esta visión propone una transformación profunda en la manera en que gestionamos los recursos, fabricamos y utilizamos los productos, y qué hacemos con ellos al final de su vida útil.

Los tres principios fundamentales de la economía circular:

  1. Eliminar los residuos y la contaminación desde el diseño.
  2. Circular los productos y materiales manteniéndolos en uso el mayor tiempo posible y conservando su valor.
  3. Regenerar la naturaleza, devolviendo al planeta más de lo que tomamos.

Transformar nuestro sistema implica repensar todos los elementos: desde la producción y el consumo hasta el reciclaje y la reutilización. No se trata solo de gestionar mejor los residuos, sino de evitarlos desde el principio.

¿Por qué es importante?

La economía circular ofrece un marco de soluciones sistémicas para afrontar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la generación de residuos y la contaminación ambiental.

Este modelo nos da las herramientas necesarias para:

  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Minimizar los residuos y la contaminación.
  • Generar prosperidad económica y empleo.
  • Incrementar la resiliencia social y ambiental.
  • Transitar hacia energías y materiales renovables.

Una economía para todos, dentro de los límites del planeta

La economía circular desvincula la actividad económica del uso de recursos finitos, promoviendo un sistema más resiliente, bueno para las personas, las empresas y el medio ambiente. Es una invitación a innovar, colaborar y rediseñar un futuro en el que el crecimiento no esté reñido con la sostenibilidad.

“Solo transformando nuestro sistema podremos construir una economía próspera que beneficie a todos y respete los límites de nuestro planeta.”
Fundación Ellen MacArthur

El Diagrama de la Mariposa: Visualizando la Economía Circular

El diagrama de la mariposa es una representación gráfica que ayuda a entender cómo funciona la economía circular. Su forma simétrica, similar a las alas de una mariposa, muestra dos ciclos principales a través de los cuales los materiales pueden circular: el ciclo biológico y el ciclo técnico.

Ciclo biológico (ala izquierda)

Este ciclo se refiere a los materiales orgánicos (como alimentos, madera, fibras naturales, etc.) que pueden biodegradarse y regresar a la naturaleza de forma segura. El objetivo es que estos materiales se reintegren a los sistemas vivos, contribuyendo a regenerar suelos y ecosistemas. Aquí se promueven estrategias como:

  • Compostaje
  • Digestión anaeróbica
  • Extracción de bioquímicos
  • Reutilización de residuos biológicos (por ejemplo, como fertilizantes)

Ciclo técnico (ala derecha)

Este ciclo se centra en materiales no biodegradables, como plásticos, metales, vidrio o componentes electrónicos, que deben mantenerse dentro del ciclo económico sin perder su valor. Aquí se busca evitar que estos materiales terminen como residuos mediante:

  • Reutilización
  • Reparación
  • Refabricación
  • Reciclaje

¿Por qué es importante este diagrama?

El diagrama de la mariposa muestra cómo una economía circular bien diseñada puede funcionar sin generar desperdicio, manteniendo los materiales circulando continuamente en uno u otro ciclo. Además, promueve una transición hacia energías y recursos renovables, y un rediseño de los sistemas productivos que beneficie a la economía, las personas y el medio ambiente.

Aportaciones clave de José María Fernández Alcalá

1. El ecodiseño como herramienta central

Fernández Alcalá señala que:

“El ecodiseño es el enfoque sistemático que considera los aspectos ambientales desde el diseño y desarrollo con el objetivo de reducir impactos ambientales durante todo el ciclo de vida de un producto”

2. Competitividad empresarial a través de la circularidad

También afirma que:

“Las empresas que incorporan el ecodiseño a su proceso productivo perciben mayores expectativas de facturación para los productos ecodiseñados porque su demanda va a más”

Destaca que:

  • Las empresas se preparan anticipándose a la legislación.
  • El ecodiseño reduce costos sin sacrificar la calidad.
  • Fortalece la reputación y acceso a nuevos mercados.

3. Más allá del “greenwashing”: hacer y ser circular

En un podcast sobre Planeta Circular, enfatiza:

“Por un lado, están las empresas que hacen una apuesta clara … y por otro, las que tienen más maquillaje o ‘greenwashing’. El objetivo no es hacer ver que uno es verde, sino serlo de verdad para aprovechar ventajas competitivas”.


4. Política y compromiso institucional

Subraya que el Pacto Verde Europeo ha marcado objetivos claros:

“A nivel europeo, la economía circular ha sido asumida a través del Pacto Verde Europeo, que sí ha marcado una agenda muy importante y con hitos muy claros … el reto es la transformación del modelo económico hacia una economía circular”.